top of page
Logo Magallon.webp
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • X

Formalidades de un Contrato

  • Diego García
  • 6 nov
  • 2 Min. de lectura

Los contratos constituyen uno de los pilares fundamentales del derecho. Sin ellos, no existiría un respaldo jurídico que garantizara el cumplimiento de los acuerdos entre las personas.


Formalidades de un Contrato
Formalidades de un Contrato

Estos documentos sirven como prueba de la existencia de un consentimiento entre dos o más partes que deciden obligarse recíprocamente.


La manifestación de voluntad es un requisito esencial, ya que demuestra que, al momento de firmar el contrato, las partes estaban plenamente conformes con los términos pactados.


Un contrato puede definirse como un acuerdo legal que convierte una promesa en una obligación exigible.


A partir de su celebración, surgen derechos y obligaciones para las partes. Este principio responde al postulado básico del derecho: “de todo derecho nace una obligación”.


Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, el arrendador adquiere el derecho de cobrar una renta, mientras que el arrendatario asume la obligación de pagarla.


Para que un contrato sea válido y tenga efectos jurídicos dentro del sistema legal mexicano, debe cumplir con ciertas formalidades. Estas formalidades son los requisitos de forma o externos que la ley exige para la validez o eficacia de los contratos, y están reguladas principalmente por el Código Civil Federal y por los códigos civiles de cada entidad federativa.


Tipos de formalidades en los contratos


Las formalidades varían según el tipo de contrato que se celebre. En el derecho mexicano existen dos categorías principales: contratos consensuales y contratos formales o solemnes.


1. Contratos consensuales: En estos contratos, basta con el acuerdo de voluntades para que se perfeccionen y adquieran validez. Son comunes en actos sobre bienes muebles, como la compraventa de un vehículo.


2. Contratos formales o solemnes: Requieren el cumplimiento de determinadas formalidades adicionales. Dependiendo del objeto del contrato o del valor de lo acordado, puede ser necesario presentarlo ante una autoridad jurídica, generalmente un notario público, quien da fe del acto y asegura su validez.


Asimismo, algunos contratos deben inscribirse en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio para que surtan efectos frente a terceros. Por ejemplo, los contratos relativos a bienes inmuebles, como compraventas, hipotecas o donaciones, requieren dicha formalización.


Otros actos que deben realizarse ante notario incluyen: testamentos, sucesiones, poderes notariales, constitución de sociedades, contratos de crédito o arrendamientos a largo plazo. El notario interviene para autenticar las firmas y otorgar certeza jurídica al acuerdo.


Consecuencias de no cumplir las formalidades


La omisión de las formalidades legales puede generar la inexistencia o nulidad del contrato. Si el contrato se considera válido pero carece de forma escrita, las partes deben documentar por escrito lo pactado. En cambio, si se declara inexistente o nulo, será necesario celebrar nuevamente el contrato conforme a las formalidades que la ley exige.

Comentarios


bottom of page