La Firma Electrónica en México
- Lic. Héctor E. Villanueva Garza
- 4 ago
- 3 Min. de lectura
La implementación de la tecnología en el mundo empresarial y comercial es cada vez más acelerada, pues, con el objetivo de generar operaciones de manera rápida y eficiente, se siguen adoptando modelos digitales de firma electrónica para la formalización y celebración de diversos tipos de actos jurídicos, reduciendo los tiempos y eliminando las distancias.
Recordemos que la firma no es únicamente un garabato plasmado en papel, sino la manifestación voluntad, por lo que dicha manifestación puede realizarse a través de medios electrónicos y de la digitales.

México ha sido uno de esos países que no se ha quedado atrás respecto a la regulación de este tipo de modelos, pues, como bien se estableció en el artículo 89 del Código de Comercio, la Firma Electrónica se define como los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, o adjuntados o lógicamente asociados por cualquier tecnología, los cuales son utilizados para identificar al firmante en relación con un mensaje de datos y que producen los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa, siendo admisible como prueba en juicio.
No obstante, el marco legal de la firma electrónica no se limita al mencionado artículo del Código de Comercio, pues también se extiende al Código Federal de Procedimientos Civiles, Ley Federal del Trabajo, Código Civil Federal (y locales) e, inclusive, cuenta con su ley especial: la Ley de Firma Electrónica Avanzada.
No podemos hablar del marco legal de la Firma Electrónica en México sin mencionar a la NOM-151, que regula los aspectos técnicos que definen cómo debe conformarse una constancia de conservación, la cual es un tipo de certificado digital que garantiza que los documentos firmados no sufrieron alteraciones después de la firma, indicando una fecha cierta (requisito fiscal para cierto tipo de operaciones) a través de un sello digital de tiempo.
Las firmas electrónicas tienen una gran ventaja frente a la firma autógrafa: cuentan con presunción de atribución y, en el caso de la firma electrónica avanzada, con garantía de no repudio.
Tipos de Firma Electrónica
Firma Electrónica Avanzada: es aquella que se genera utilizando herramientas criptográficas.
El tipo más conocida sería la e.firma emitida por el SAT, que se compone de un certificado público y una llave privada. La e.firma y las herramientas equivalentes son generadas por entidades llamadas Prestadores de Servicios de Certificación (siendo el SAT una de ellas), siguiendo un riguroso proceso de verificación de identidad y datos biométricos, como se detalla en el artículo 97 del Código de Comercio.
Es precisamente la rigurosidad de este proceso la que confiere a las firmas avanzadas generadas utilizando estas herramientas el más alto nivel de solidez jurídica.
Firma Electrónica Simple: cualquier firma electrónica que cumpla con los requisitos del artículo 89, pero no los requisitos adicionales del artículo 97 del Código de Comercio, es considerada una firma simple. Para que sea considerada una FES, es necesario que exista un intercambio de claves y contraseñas secretas durante la firma del documento.
Ejemplos de esto son:
Ingresar un usuario y contraseña.
Códigos de un solo uso generados por un token. Por ejemplo, una aplicación móvil de banco que genera un código único para transacciones.
Uso de una llave privada que está bajo el exclusivo control del firmante.
Firma Autógrafa Digitalizada: es tu firma autógrafa tradicional, con la particularidad de que se plasma con el dedo o un lápiz electrónico en un teléfono celular, una computadora o una tableta. Es uno de los métodos más usados a nivel mundial.
Sin embargo, no presentan un nivel tan alto de solidez jurídica como la Firma Electrónica Avanzada.
Si bien estos tipos de firma electrónica anteriormente mencionados cuentan con la protección de la constancia de conservación (NOM-151) y con validez de la legislación mexicana, cada uno de ellos tiene distintos niveles de seguridad y solidez jurídica. Sin embargo, cada una de ellas puede adaptarse a distintos escenarios y/o necesidades de cada usuario y de cada operación.
Comments